volver
PostPost

¿Te sientes un impostor hablando español? El síndrome del impostor en el aprendizaje de idiomas

Activa las notificaciones para que no te piedas futuras publicaciones!

Aprender un idioma es un camino emocionante, pero también puede venir acompañado de inseguridades. Es posible que, a pesar de hablar bien, sientas que tu español no es tan bueno como te dicen o que sigues atrapado en el portuñol. Tuve un alumno que comenzó de cero y en menos de 6 meses tenía un nivel de español bastante fluido, pero cuando le decía lo bien que hablaba, él insistía en que solo estaba hablando portuñol. Este tipo de pensamientos son un claro ejemplo del síndrome del impostor en los idiomas.

A diferencia del inglés u otros idiomas con estructuras y vocabulario muy distintos, el español y el portugués comparten un porcentaje importante de palabras y tienen muchas similitudes gramaticales. Esto permite que un hispanohablante o un lusohablante pueda alcanzar la fluidez en menos tiempo. Sin embargo, esta misma proximidad puede generar una sensación de “falsa fluidez”: como si nunca hubieras dejado de hablar tu idioma nativo y simplemente estuvieras adaptándolo, en lugar de dominar realmente el nuevo idioma.

Si alguna vez has sentido que no hablas realmente español, aunque los demás te digan lo contrario, sigue leyendo. Voy a explicarte por qué sucede, cómo afecta tu aprendizaje y qué puedes hacer para sentirte más seguro con tu español.


¿Por qué aparece el síndrome del impostor en el aprendizaje de idiomas?

  1. Perfeccionismo extremo: Creemos que solo podemos decir que hablamos un idioma si lo hacemos sin errores, sin acento, con una fluidez perfecta. Pero, ¿te has dado cuenta de que incluso los nativos se equivocan?
  2. Compararnos con los demás: A veces miramos a otras personas que parecen hablar mejor y pensamos “yo nunca llegaré a ese nivel”. Pero, ¿has comparado tu progreso contigo mismo hace unos meses?
  3. Miedo a equivocarnos: Queremos hablar sin que nadie nos corrija, pero sin errores no hay aprendizaje. Es más, que alguien te corrija significa que estás lo suficientemente bien para que te entiendan y ayudarte a mejorar.
  4. Sentir que necesitamos la validación de un nativo: A veces creemos que solo cuando un nativo nos diga “hablas perfecto”, podremos considerarnos hablantes del idioma. Pero, ¿acaso los nativos tienen que certificar nuestro conocimiento?
  5. La cercanía entre el español y el portugués: Como los dos idiomas son tan similares, es común sentir que no estás “realmente” hablando español, sino que simplemente estás jugando con tu portugués. Pero, si puedes comunicarte, comprender y hacerte entender, ¡entonces estás hablando español de verdad!

¿Qué pasa cuando el síndrome del impostor se apodera de ti?

Empiezas a dudar de tu propio conocimiento, evitas hablar porque crees que no eres “lo suficientemente bueno”, sientes que no avanzas, aunque en realidad lo estás haciendo, y dejas de disfrutar el proceso de aprendizaje. Es decir, te pones barreras que solo existen en tu mente. ¡Pero tranquilo (a)! Esto tiene solución.


¿Cómo superar el síndrome del impostor en los idiomas?

  1. Reconoce tus logros: Mira atrás y date cuenta de todo lo que ya has avanzado. Si puedes leer este artículo, ¡eso ya es un gran paso!
  2. Ríete de tus errores y aprende de ellos: Si un nativo se equivoca, nadie dice que “no sabe hablar su propio idioma”. ¡Dale menos importancia a los errores y más a tu progreso!
  3. Expón tu español sin miedo: Cambia el idioma de tu celular, ve películas, canta en español, escribe en redes sociales, habla con nativos. Cuanto más lo uses, más confianza tendrás.
  4. Deja de compararte con los demás: Compárate contigo mismo. Si hoy puedes hablar más que hace seis meses, ¡eso es lo que importa!
  5. Acepta las correcciones como parte del proceso: Si alguien te corrige, no es para hacerte sentir mal, sino para ayudarte a mejorar. ¡Tómalo con gratitud y sigue adelante!

Conclusión

El síndrome del impostor puede hacerte dudar de tus habilidades, pero quiero que recuerdes algo: si te estás comunicando, ya estás hablando el idioma. No esperes la perfección para considerarte un hablante de español.

Si alguna vez has sentido que “no hablas realmente español”, a pesar de que lo haces, me gustaría saber cómo lo has enfrentado. Tu experiencia puede ser útil para otros. ¡Nos vemos en el próximo post! ¡Chao chao!

Firma Marioly Guerrero