

5 señales de que estás hablando portuñol
15/06/2020
Hola soy Marioly y soy profesora de español para brasileños, a lo largo de mi carrera como profesora, cientos de personas vienen a mí y lo primero que me piden es salir de la zona del portuñol, en este post hablaremos sobre 5 señales de que estás hablando portuñol.
Lo primero que debes saber es que el portuñol es necesario, es parte de la transición para hablar y escribir español con fluidez.
Y ¿A qué me refiero con eso de que es necesario?, cuando aprendemos español, estamos estudiando una lengua muy próxima al portugués.
Tenemos que sacar provecho a la similitud del idioma, lo más probable es que saquemos provecho a un 60 y hasta 80% del vocabulario y a una parte importante también de las conjugaciones verbales, preposiciones, adjetivos, entre otros.
Es natural que el proceso por el que vayas a pasar o estés pasando sea, portugués – portuñol – español. El gran problema es creer que quedarse en la zona del portuñol es suficiente para comunicarse, y no estudiar para entender las diferencias de los dos idiomas. Conozcamos entonces estas señales.
1.- El portugués es igual que el español, entonces “yo me viro”:
Comencemos por desmentir esto, para eso llevaré la expresión “virarse” al español. En español vendría siendo algo así como “yo resuelvo”, y realmente eso creí yo cuando venía camino a Brasil, eso de “el portugués debe ser casi lo mismo, yo resuelvo por el camino”.
Mi viaje duró algo como 5 días, desde salir de la hermosa ciudad de Mérida en los Andes Venezolanos, hasta llegar a la acogedora ciudad de Recife en el nordeste brasileño.
Por el camino hice un exhaustivo intensivo en Duolingo “una famosa aplicación para aprender idiomas”, y, aunque es bueno para introducirse en una nueva lengua, quienes conocemos la aplicación, sabemos que esto no es suficiente.
Lo percibí al llegar a migración, en la frontera del Estado de Roraima, cuando entré en pánico ante las preguntas de la agente de migración.
Recuerdo la emoción que sentí, en mi primer día en el país, cuando encontré a alguien que hablaba español, fue como una lucecita de esperanza para poder aclarar todas mis dudas en ese momento, pues no sabía ni como pedir la contraseña del WIFI o un adaptador de corriente para cargar la batería de mi celular, y mi travesía apenas comenzaba.
La primera semana me sentía como una niña de 3 o 4 años, a la que tenían que, a través de señas, explicarle todo, mi frase favorita era “fala devagar”.
Creo que estaba en mi cuarto mes, y todavía debía pedir que hablaran despacio para mí.
Tuve que poner muchos recursos a mi favor para acelerar el proceso, desde clases por youtube, series en portugués, música, y lo más importante, arriesgarme a interactuar con los nativos.
Pienso que ha sido una gran lección de humildad, ante la arrogancia de quienes creemos que resolver por el camino es suficiente. Si fuese tan simple, entonces no existiríamos los profesores de idiomas, ni los cursos para aprender portugués y español.
Si resolver con el portuñol fuese tan fácil, no existiríamos los profesores de portugués y español”.
2.- Cambiar las terminaciones de las palabras:
Este es un gran truco, el problema es que no siempre funciona, especialmente con la terminación “ção” en palabras como: atenção (atención), condição (condición), recepção (recepción), proteção (protección), allí como que funciona.
¿Qué pasa con coração?, mmm, allí se complica un poco la cosa, porque en español no decimos coración, en lugar de eso decimos corazón, o ¿qué tal manutenção?, podrías decir que, si digo manutención, funciona, esa palabra existe en español, el problema es que manutención es la acción de mantener o pagar los gastos (despensas) de una persona, ejemplo: el padre de Miguel envía una manutención todos los meses.
Tal vez lo que quisiste decir fue “mantenimiento”, ejemplo: no lo podemos atender en este momento, pues nuestro sistema está en mantenimiento, ¿Percibiste la diferencia?
Si quiere hacer el truco de cambiar las terminaciones de las palabras, debes prestar atención a las excepciones para que no termines hablando portuñol”.
Quizás quieras entonces pensarte este truco mejor la próxima vez que quieras intentar hablar español y pienses que solo cambiar la terminación de la palabra será suficiente.
3.- Creer que solo conocer los fonemas de las letras basta:
El español es un idioma fonético, quiere decir que se pronuncia del mismo modo en que se escribe, razón por la que uno de los primeros consejos que doy a mis alumnos para aprender español es conocer el sonido de las letras del español, especialmente aquellas que se pronuncian diferente del portugués.
Nos ayuda muchísimo para leer correctamente y mejorar nuestra pronunciación al hablar, el problema es que cuando quieres sacar ventaja de este recurso en todas las palabras del portugués creyendo que el caso aplica para todo el vocabulario, podemos caer en un error grave, muy recurrente cuando estás aprendiendo. Veamos algunos ejemplos en los que el truco funciona, la “J” jota del español suena de como “R” del portugués igual la “g”, entonces si yo digo Julio, Javier, Jorge, Adjetivo con sonido de “R”, el truco parece que funciona, pero que pasa con “Janela”, muchas personas piensan que cambiar el sonido de la “Jota” basta, el problema es que en español nosotros no decimos Janela con sonido de (R), en español se dice ventana.
O por ejemplo “Projeto” en español no decimos “Projeto” con sonido de (R), lo correcto sería decir “Proyecto” que además se escribe se escribe con “Y” en lugar de “J” y lleva una “C” antes de “T” que produce una oclusión “proyecto”.
Imagina aquellos que piensan que toda “O” debe cambiarse por “ue” como es el caso de “a ponte” el puente en español, o “a conta” la cuenta.
He escuchado personas decir cosas tan divertidas como “Cueca Cuela” en lugar de Coca Cola, o decir “Fueto” en lugar de foto, y aunque es realmente muy gracioso ver a las personas creando nuevas palabras en español, la verdad es que creer que solo cambiando el sonido de las letras no es suficiente.
4.- Traducir todo literalmente:
Pareciera que, por la similitud de los dos idiomas, traducir literalmente de un idioma a otro es una excelente idea, y aunque hay una correspondencia gramatical increíblemente parecida, esto no es tan buena idea y ya les diré por qué.
Usaré una expresión muy típica para ayudarnos, ejemplo: “isso não faz sentido nenhum” si lo lleváramos literalmente al español diríamos: “eso no hace sentido ningún” como podemos ver cada palabra tiene una traducción literal, pero ¿saben?, en español “eso no tiene ningún sentido”.
Comencemos por el verbo fazer, en lugar de “fazer” (hacer en español), en esta expresión usaremos el verbo “tener”.
Sentido ningún, si “ningún” estuviese cerrando la frase sería “ninguno”, y eso tiene toda una explicación gramatical en la que no entraremos en detalles en este momento, en su lugar en español lo correcto sería decir “ningún sentido”.
Hay otros casos como “tem muitas pessoas na sua casa”, yo no digo en español: “tiene muchas personas en la suya casa”, el verbo tener, es un verbo que indica posesión, por tanto, la casa no tiene esas personas porque no le pertenecen, en su lugar yo diría “hay muchas personas en su casa”.
Recuerdo que cuando estaba aprendiendo portugués, trataba de traducir todo, pero realmente había cosas que no tenían mucho sentido para mí, y tratar a veces de saber la razón gramatical de todo, nos puede desanimar un poco, por lo que decidí, no cuestionar las normas del portugués y tratar de memorizar frases enteras, expresiones, e imitar la manera en que hablaban los brasileños, fue un gran ejercicio que les aseguro les ayudará a erradicar el portuñol.
5.- Subestimar el idioma:
A veces creemos que no es necesario aprender el idioma, y que con nuestro gracioso portuñol será suficiente. Créanme cuando les digo que el portuñol es divertido y funciona cuando eres un turista y haces un encuentro ocasional con nativos en los que dices, “yo hablo un poquito de español”.
Recurrir a la compasión de las personas funcionará quizás al principio, pero que pasará cuando en el ámbito laboral necesites hablar correctamente, comunicar una idea a un cliente importante, hacer una entrevista de trabajo o atender al público; en ese momento, darse a entender a medias no será muy profesional.
Imagina entonces cuando seas un empleado en otro país diferente al tuyo, en el que tengas que atender a aquellos clientes difíciles que no saben que estás aprendiendo el idioma, y no consiguen entenderte a la perfección; ver su cara de frustración por no entenderte, y pedirle a alguien más que lo atienda porque contigo no funcionó, es realmente incómodo.
Ni que decir de esas personas que por más de que te estés esforzando, pareciera que simplemente no tienen ninguna intención de comprender lo que dices. Por esa y muchas razones, toma en serio la idea de estudiar español, busca un profesor de preferencia nativo, pon todos los recursos multimedia que uses a tu favor, como música, videos, series y películas, o colocar el teléfono en español, realmente ayuda bastante. Estudia, se profesional.
Recurrir al portuñol en el ámbito laboral, creyendo que es suficiente, NO ES PROFESIONAL”.
Espero no haberte desanimado con estas señales, mi intención es que le demos la importancia que estudiar español amerita, te aseguro que todo será más fácil.
Si llegaste a este punto del post, te debes estar tomando en serio lo de estudiar. Te invito a seguir mi Instagram “español entre amigos” en el que podrás encontrar muchos datos y tips que te serán de gran ayuda en este camino que vas a comenzar, te recuerdo que este post está cien por ciento en español con la intensión de que trabajes tu compresión lectora, (si quieres poner en práctica tu comprensión auditiva, lo puedes hacer escuchándolo en mi canal de Spotify “Español entre Amigos”).
Es un inmenso placer para mí ayudarte, comparte esta información con alguien que crea que el portuñol será suficiente, nos vemos en un nuevo post, los quiero un montón y hasta la próxima, Chao chao.